domingo, 19 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1-TP2

1- Describa y explique: la clasificación de los weblogs según Rebeca Blood


La clasificación de los weblogs según Rebeca Blood se dividen en: blogs, diarios y filtros.

*Los blogs son como los diarios personales. Cuando en ellos se encuentran links a sitios externos, siempre es una forma casual. Fue el formato dominante desde mediados del 2000. La gran mayoría de nuevos ingresantes al universo weblog lo hacen en esta categoría. Una de las razones esta vinculada con la facilidad del acceso tecnológico. Usando herramientas comunes y sencillas es mucho mas fácil postear cualquier cosa que se nos ocurra.

*Los diarios exhiben posteos más largos y más razonados. Las entradas personales a veces parecen una narración con cierta lógica y autonomía. El corazón de la forma weblog son las propias rumiaduras del autor. Lo que distingue a estos weblogs, a diferencia de los prehistóricos diarios personales on line, es que tienden a ser más un trabajo de formulación y trascripción de ideas que un registro de eventos.

*Refiriéndonos a la categoría de los filtros, aquí no tenemos diarios, ni historias. El organizador de este tipo de variante es el link. De lo que se trata en los weblogs de tipo filtro es de realzar la realidad documentada en otros sitios. La tarea del weblogger es orientar a los lectores en el mar de los sargazos en el que se ha convertido la red.

FUENTE:
Piscitelli, Alejandro 2005. Internet la imprenta del SXXI. Ed Gedisa S.A. Barcelona. Parte II Capítulo: 4. Sindicación de contenidos.

2-Describa y explique: un ejemplo de escritura o base de datos colaborativa en la wed producida por una comunidad de usuarios.

Podemos definir a la base de datos como conjuntos de elementos individuales, cada uno de los cuales posee la misma relevancia que cualquiera de los demás. Es un conjunto estructurado de datos. Aparecen como colecciones de elementos sobre los que el usuario puede efectuar diversas operaciones, ya sea mirar, navegar o buscar. Podemos dominarlo como una nueva forma simbólica de la era del ordenador, una nueva manera de estructurar nuestra experiencia de nosotros mismos y del mundo.
Existen distintos tipos de base de datos: jerárquicas, en red, relacionales y por objetos. Por ejemplo, los documentos de las bases de datos jerárquicas están organizados en una estructura arbórea.
Actualmente la cultura del ordenador privilegia estas nuevas formas por encima de otras posibilidades. Podríamos asociar la base de datos jerárquica con el trabajo: el trabajo postindustrial, de proceso de información.
Podemos obtener una mejor explicación si analizamos cómo se utilizan estas formas en el diseño de los nuevos medios. El de jerarquía es el que se emplea normalmente en los hipermedia autosuficientes y los sitios wed. Los sitios wed y los programas hipermedias normalmente buscan dar al usuario un acceso eficiente a la información.
Como ejemplo central de base de datos jerárquica, tendríamos un sitio de búsqueda,
ejmplos tan supuestamente puros, como Yahoo, Hotbot u otros sitios de búsqueda, pretenden “sumergir” al usuario en su universo y evitar que se vaya a otros sitios.
Acceder a la información e involucrarse psicológicamente, compiten dentro del propio objeto de los nuevos medios. Por ejemplo, una imagen que lleva insertos varios hipervínculos no ofrece ni una autentica “inmersión” psicológica ni una fácil navegación porque el usuario tiene que buscar los hipervínculos.
Si tomamos el predominio de la forma de la base de datos en los nuevos medios los ejemplos más obvios son las populares enciclopedias multimedia, que son recopilaciones por definición, así como otros CD-ROM comerciales, que traen recopilaciones de recetas, citas, fotografías, etc.

Los CD-ROM y otros medios de almacenamiento digital demostraron ser especialmente receptivos a los géneros tradicionales ya que presentaban una estructura al estilo de la base de datos.
Los sitios wed no tienen nunca por que estar completos, y pocas veces lo están. Siempre están creciendo. Se añaden continuamente nuevos enlaces a los que ya hay.



FUENTE:
Manovich, Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicaciñon. Buenos Aires. Capítulo 1: ¿Qué son los nuevos medios?; 2: La interfaz; 5: Las formas.



3- Defina y conceptúe: el mito de la interactividad según Manovich.

Los nuevos medios son interactivos. Ahora el usuario puede interactuar con un objeto mediático. En ese proceso puede elegir qué elementos se muestran, generando así una obra única. El usuario se vuelve coautor de la obra.
La moderna interfaz de usuarios es interactiva, nos permite controlar el ordenador en tiempo real, manipulando la información que se muestra en la pantalla.
Los conceptos de interactividad por menús, la escalabilidad, la simulación, la interfaz de imagen y la imagen instrumento nos permite describir diferentes operaciones y estructuras interactivas.
Todo el arte clásico, y mas el moderno, es interactivo. Por ejemplo en el caso de la escultura y la arquitectura, el espectador ha de mover todo su cuerpo para experimentar la estructura espacial. Tomando otro ejemplo: en los años sesenta, nuevas formas como el “happening”, la performance o la instalación se convirtieron en un arte explícitamente participativo; una transformación que preparo el terreno para las instalaciones interactivas con ordenador que aparecieron en los años ochenta.
Cuando empleamos el concepto de “medios interactivos” exclusivamente a los que se basan en el ordenador, corremos el peligro de interpretar la “interacción” de manera literal. La interpretación literal de la interactividad es un proceso en el que las tecnologías mediáticas han desempeñado un papel determinante.
Tomando como teoría la de Eisentein, este especulaba que se podía usar el cine para exteriorizar la mente. De acuerdo con los principios del “marxismo dialéctico”, Eisentein proyecto dar al espectador los equivalentes visuales de la tesis y antítesis, para que pudiera acabar luego llegando a la síntesis, es decir, a la conclusión correcta.
El pionero de la realidad virtual Jason Lanier vio en esta tecnología la capacidad de objetivar por completo los procesos mentales. También afirma que la realidad virtual conducirá a la era de la “comunicación postsimbólica”. Aquí, igual que en la tecnología anterior del cine, la fantasía de objetivar y aumentar la conciencia, de ampliar los poderes de la razón, va de la mano con el deseo de ver en la tecnología un regreso a una primitiva edad feliz, previa al lenguaje y a los malentendidos.
Lo que era privado se volvió público. Lo que era único se volvió masivamente producido. Lo que estaba oculto en la mente individual se volvió algo compartido.
Los medios informáticos interactivos encajan a la perfección con esta tendencia a exteriorizar y objetivar las operaciones de la mente. El propio principio de hipervínculo objetiva el proceso de asociación. Antes, podíamos mirar una imagen y seguir mentalmente nuestras propias asociaciones privadas con otras imágenes. Ahora, en cambio, los medios informáticos interactivos nos piden que sigamos unas asociaciones programadas de antemano y de existencia objetiva. Se nos pide que confundamos la estructura de la mente de otra persona con la nuestra.

FUENTE: Manovich, Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicaciñon. Buenos Aires. Capítulo 1: ¿Qué son los nuevos medios?; 2: La interfaz; 5: Las forma

4- Describa y analice desde el concepto de base de datos (Manovich) el sitio http://www.yugop.com/ de la bibliografía de la catedra.

El sitio principalmente nos da la idea de conectividad. Como a partir de un elemento se genera otro, se incrementa la información, nos da paso a otros sitios e informaciones, nos permite visualizar actividades de otras personas, mediante videos, a raíz de todo el desarrollo en la wed.
Los puntos principales que note que sugería al concepto de base de datos de Manovich fueron las operaciones de mirar, navegar y buscar. Como los sitios wed nunca terminan de estar completos, se añaden continuamente nuevos enlaces e informaciones, la idea de involucrarse y acceder a todo tipo de información, a la inmersión de esa información, la manera de estructurar nuestras experiencias con el mundo, etc.
Es un sitio que me dio la idea de abrir nuestras mentes y recorrer todo tipo lugares y acceder a otros.

FUENTE: Manovich, Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicaciñon. Buenos Aires. Capítulo 1: ¿Qué son los nuevos medios?; 2: La interfaz; 5: Las formas.

5- A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad tematica a la respuesta de la pregunta Nº 4





martes, 14 de octubre de 2008

MENSAJE C

El mensaje que quise transmitir en esta imagen es el futuro. Como a partir de la visión de uno mismo se puede emprender un camino propio, una trayectoria deseada, y como en ese camino se pueden ir abriendo nuevas puertas hacia un destino mas conveniente o querido. El futuro es algo propio de cada uno y como cada persona lo ira creando.

En este mensaje utilice las tècnicas de: superposicion, transparencia, luminosidad.

MENSAJE B



Hay situaciones en la que uno sabe que algo no es correcto o aceptable, pero aún asi lo hace. Este mensaje que hice nos puede llegar a transmitir la idea de capricho, por como la persona oculta la identidad misma que no es aceptable, pero que a pesar de eso la toma como algo propio, sin querer dejar de lado sus principios.

Las técnicas que utilice para este mensaje fueron: transparencia, luminosidad.

MENSAJE A


Al momento de las decisiones precisas, siempre hay uno que no esta decidido. Muchas veces nos vemos en situaciones en que no estamos muy convencidos a la toma de una idea y nos quedamos dudando...si es correcto o no.

Para la creacion de este mensaje utilice las siguientes técnicas: superposicion, recorte y transparencia.