3- Defina y conceptúe: el mito de la interactividad según Manovich.
Los nuevos medios son interactivos. Ahora el usuario puede interactuar con un objeto mediático. En ese proceso puede elegir qué elementos se muestran, generando así una obra única. El usuario se vuelve coautor de la obra.
La moderna interfaz de usuarios es interactiva, nos permite controlar el ordenador en tiempo real, manipulando la información que se muestra en la pantalla.
Los conceptos de interactividad por menús, la escalabilidad, la simulación, la interfaz de imagen y la imagen instrumento nos permite describir diferentes operaciones y estructuras interactivas.
Todo el arte clásico, y mas el moderno, es interactivo. Por ejemplo en el caso de la escultura y la arquitectura, el espectador ha de mover todo su cuerpo para experimentar la estructura espacial. Tomando otro ejemplo: en los años sesenta, nuevas formas como el “happening”, la performance o la instalación se convirtieron en un arte explícitamente participativo; una transformación que preparo el terreno para las instalaciones interactivas con ordenador que aparecieron en los años ochenta.
Cuando empleamos el concepto de “medios interactivos” exclusivamente a los que se basan en el ordenador, corremos el peligro de interpretar la “interacción” de manera literal. La interpretación literal de la interactividad es un proceso en el que las tecnologías mediáticas han desempeñado un papel determinante.
Tomando como teoría la de Eisentein, este especulaba que se podía usar el cine para exteriorizar la mente. De acuerdo con los principios del “marxismo dialéctico”, Eisentein proyecto dar al espectador los equivalentes visuales de la tesis y antítesis, para que pudiera acabar luego llegando a la síntesis, es decir, a la conclusión correcta.
El pionero de la realidad virtual Jason Lanier vio en esta tecnología la capacidad de objetivar por completo los procesos mentales. También afirma que la realidad virtual conducirá a la era de la “comunicación postsimbólica”. Aquí, igual que en la tecnología anterior del cine, la fantasía de objetivar y aumentar la conciencia, de ampliar los poderes de la razón, va de la mano con el deseo de ver en la tecnología un regreso a una primitiva edad feliz, previa al lenguaje y a los malentendidos.
Lo que era privado se volvió público. Lo que era único se volvió masivamente producido. Lo que estaba oculto en la mente individual se volvió algo compartido.
Los medios informáticos interactivos encajan a la perfección con esta tendencia a exteriorizar y objetivar las operaciones de la mente. El propio principio de hipervínculo objetiva el proceso de asociación. Antes, podíamos mirar una imagen y seguir mentalmente nuestras propias asociaciones privadas con otras imágenes. Ahora, en cambio, los medios informáticos interactivos nos piden que sigamos unas asociaciones programadas de antemano y de existencia objetiva. Se nos pide que confundamos la estructura de la mente de otra persona con la nuestra.
FUENTE: Manovich, Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos Comunicaciñon. Buenos Aires. Capítulo 1: ¿Qué son los nuevos medios?; 2: La interfaz; 5: Las forma